jueves, 9 de enero de 2025

Heidegger, Kierkegaard y Nietzsche, tres filosofías geniales y opuestas.

Leinad Zerímar Zaíd©

Kierkegaard, Nietzsche y Heidegger son tres de los pensadores más influyentes en la filosofía moderna, especialmente en el ámbito de la existencia humana. Aunque comparten ciertos temas y preocupaciones, como la libertad, la autenticidad y la crítica a la tradición filosófica occidental, sus enfoques, objetivos y concepciones difieren significativamente. También se han criticado mutuamente, directa o indirectamente, debido a sus divergencias filosóficas fundamentales.


---

Relaciones y similitudes:

1. La crítica a la tradición filosófica occidental:

Kierkegaard critica la filosofía sistemática, especialmente la de Hegel, porque abstrae la existencia humana y olvida la subjetividad individual. Para él, la existencia es personal y no puede reducirse a sistemas lógicos.

Nietzsche rechaza la metafísica, la moral cristiana y la búsqueda de verdades absolutas, que considera un obstáculo para la vitalidad humana.

Heidegger, influido por ambos, también critica la metafísica tradicional por su "olvido del ser", es decir, por enfocarse en los entes y no en el ser mismo.



2. El enfoque en la existencia humana:

Los tres consideran que la existencia humana es central en la filosofía. Kierkegaard la aborda desde la relación con Dios; Nietzsche, desde la afirmación de la vida y la creación de valores; y Heidegger, desde la pregunta por el ser y la autenticidad.



3. La autenticidad:

Kierkegaard defiende que vivir auténticamente implica enfrentarse a la angustia, a la desesperación y a la responsabilidad de elegir una relación personal con Dios.

Nietzsche relaciona la autenticidad con el "superhombre", quien crea sus propios valores y se libera de la moral tradicional.

Heidegger entiende la autenticidad como el reconocimiento de la finitud y la libertad del Dasein para vivir de manera genuina, sin quedar atrapado en las expectativas de "los otros".



4. La angustia y la libertad:

Kierkegaard: La angustia es la condición de la libertad humana, especialmente cuando el individuo confronta su relación con lo absoluto (Dios).

Nietzsche: Aunque no utiliza el término "angustia", aborda temas similares a través del nihilismo, que surge al enfrentar la ausencia de valores absolutos.

Heidegger: La angustia revela el "ser-para-la-muerte" del Dasein y es fundamental para la experiencia de la libertad auténtica.





---

Diferencias principales:

1. Relación con la religión:

Kierkegaard es profundamente religioso. Cree que la existencia humana encuentra su sentido último en la fe, un salto más allá de la razón hacia Dios.

Nietzsche es ateo y crítico del cristianismo, al que considera una moral decadente que niega la vida y fomenta el resentimiento.

Heidegger no se centra en la religión. Aunque tiene influencias religiosas, su filosofía busca explorar el ser desde una perspectiva ontológica, no teológica.



2. El sentido de la vida:

Kierkegaard: La vida encuentra sentido en la relación con Dios, que da significado al sufrimiento y a la desesperación.

Nietzsche: El sentido de la vida debe ser creado por cada individuo, afirmando la existencia a través de la voluntad de poder y el eterno retorno.

Heidegger: El sentido de la vida se revela en la apertura al ser y en vivir auténticamente frente a la muerte.



3. El método filosófico:

Kierkegaard utiliza un estilo pseudónimo, indirecto y literario para guiar al lector hacia la reflexión personal.

Nietzsche escribe en aforismos, poemas y ensayos provocadores, desafiando al lector a pensar de manera radical.

Heidegger desarrolla un enfoque más técnico, influido por la fenomenología de Husserl, para explorar el ser de manera sistemática.





---

Críticas mutuas o indirectas:

1. Nietzsche a Kierkegaard (implícita):

Aunque Nietzsche no menciona directamente a Kierkegaard, sus filosofías son opuestas en varios sentidos. Nietzsche rechaza la fe religiosa que Kierkegaard considera esencial. Para Nietzsche, la dependencia de Dios es una forma de debilidad, mientras que Kierkegaard la ve como la realización máxima del ser humano.



2. Heidegger a Kierkegaard:

Heidegger aprecia a Kierkegaard por su análisis de la existencia, pero considera que su enfoque está limitado por su dependencia de la religión cristiana. Para Heidegger, Kierkegaard no alcanza un análisis ontológico puro porque vincula la existencia humana al Dios cristiano.



3. Heidegger a Nietzsche:

Heidegger respeta a Nietzsche como un pensador fundamental en la historia de la filosofía, pero lo critica por no superar completamente la metafísica occidental. Según Heidegger, Nietzsche, al centrarse en la voluntad de poder, permanece atrapado en una concepción metafísica del ser.



4. Nietzsche a Heidegger (indirecta):

Aunque Nietzsche murió antes de que Heidegger desarrollara su filosofía, podría haber criticado su enfoque técnico y su análisis del ser como excesivamente abstracto y carente de vitalidad, algo que Nietzsche consideraba esencial.





---

Resumen de su relación:

Kierkegaard representa la perspectiva religiosa y subjetiva sobre la existencia.

Nietzsche rechaza la religión y propone una filosofía afirmativa y vitalista.

Heidegger, influido por ambos, intenta una síntesis ontológica que trascienda la religión y la moral, enfocándose en la pregunta por el ser.


Pese a sus diferencias y críticas mutuas, los tres comparten un interés profundo por la condición humana, la autenticidad y la libertad, convirtiéndose en pilares del pensamiento existencialista y contemporáneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libido

La libido es un término que se usa para referirse al deseo o impulso sexual. Fue popularizado por Sigmund Freud en el psicoanáli...